Plan de gestión intracentro para un ambulatorio de atención primaria
- Encarnación Sánchez de la Fuente
- hace 3 años
- Vistas:
Transcripción
1 Plan de gestión intracentro para un ambulatorio de atención primaria OBJETIVOS El objetivo que se persigue es establecer la sistemática de actuación para: Ä Segregar correctamente, y en origen, los Residuos Citostáticos. Ä Determinar el continente más adecuado. Ä Etiquetar conforme a la normativa de aplicación. Ä Almacenar en los puntos intermedios acondicionados a tal fin. Ä Realizar el transporte intracentro de dichos residuos hasta el almacén central. Ä Controlar las condiciones de almacenamiento final de Residuos Citostáticos. Ä Establecer las medidas a tomar para el correcto control de la generación de Residuos Citostáticos y su posterior evaluación. Ä Evitar o controlar los riesgos derivados de su manipulación, segregación, almacenamiento y transporte. RESPONSABILIDADES DE PROFESIONALES Los Responsables de las Unidades de donde se generen Residuos Citostáticos supervisarán que la gestión de este tipo de residuos se realiza conforme al procedimiento. El Personal Sanitario será responsable de segregar correctamente los Residuos Citostáticos. El personal del Servicio de Limpieza se responsabilizará de la retirada y transporte hasta el almacén central. La empresa contratada para este fin será responsable del: - Transporte de Residuos Citostáticos (contenedores rígidos de tapa roja), dentro del almacén central. - Mantenimiento y limpieza del almacén central. - Realizar el control de cantidades y cumplimentar el registro correspondiente. El transporte extracentro y su eliminación será responsabilidad del Gestor Autorizado que se haya contratado. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales será responsable de supervisar periódicamente que las actividades de gestión se realizan conforme al procedimiento. SISTEMÁTICA DE ACTUACIÓN 1.- SEGREGACIÓN Y ENVASADO DE RESIDUOS La segregación de los residuos debe hacerse en el lugar de origen. Se consideran los siguientes apartados: 1.1. Residuos de Grupo I. Se depositarán en bolsas de color negro, siendo residuos asimilables a los urbanos.
2 Se incluyen en este grupo los residuos los Asimilables a Urbanos tales como: - Papel - Cartón - Derivados del Papel que no estén compuestos por otros materiales como por ejemplo plásticos, etc Residuos de Grupo II. Se depositarán en bolsas blancas que se harán llegar desde el Servicio de Limpieza. Residuos propios de la actividad sanitaria no incluidos en las bolsas rojas: - Bolsas de orina vacías. - Líquidos solidificados mayores de 100 ml. - Drenajes y frascos de líquido en cantidad menor de 100 ml. - Material de curas limpias: vendajes, escayolas, guantes, gasas, apósitos. - Jeringas sin aguja. - Sistemas de infusión: goteros, bolsas, botellas. - Frascos de vidrio. - Otros residuos: alimenticios, envoltorios, bolsas de plástico, etc... - Frascos de fluidoterapia. - Frascos de fármacos vacíos Residuos de Grupo III. Se depositarán en bolsas rojas que se harán llegar desde el Servicio de Limpieza Residuos Infecciosos Sólidos. Deben ir siempre en bolsa roja como Residuos Sanitarios de Grupo III Residuos de Objetos Cortantes o Punzantes. Agujas y jeringuillas: las agujas se depositarán en su contenedor específico rígido y estanco. En estos contenedores sólo deben introducirse las agujas, eliminando la jeringuilla: Como RS de Grupo III si contiene alguno de los agentes infecciosos de enfermedades como Tuberculosis, VIH, Hepatitis B y C, Meningitis, Fiebre Tifoidea, Brucelosis, Fiebre Q Como RS de Grupo II si por el contrario no contiene estos agentes infecciosos. Ampollas de medicación: deben depositarse en los mismos contenedores que las agujas. Hay riesgo de salpicadura puesto que suele provocar rotura de la bolsa, y hay que eliminar dicha parte en el contenedor de cortantes o punzantes y el resto del sistema en caso de que no sea infeccioso como residuo de grupo II (bolsa blanca). Otros residuos cortantes y punzantes: el resto de residuos cortantes y punzantes que quepan por su tamaño y posibilidades de introducción en el contenedor de las agujas, se introducirán en éste. Los que por su tamaño y características no quepan en este tipo de contenedores se introducirán en otros contenedores rígidos y estancos que cada supervisora o responsable del servicio
3 solicitará en función de sus necesidades y que deben estar a disposición del personal de manera accesible Residuos Líquidos en volumen mayor a 100 ml. Deben ser considerados como Residuos Sanitarios de Grupo III y depositarse en contenedores específicos para este tipo de desechos (rígidos, estancos y con tapa amarilla según Anexo III) No obstante todos aquellos residuos líquidos mayores de 100 ml de naturaleza no infecciosa pueden y deben ser convertidos en residuos de grupo II (bolsa blanca) mediante las siguientes acciones. Bolsas de orina: las bolsas de orina se vaciarán en los vertederos de tal manera que se elimine el líquido (Red de Saneamiento) y la bolsa se deseche como residuo de grupo II (bolsa blanca). Otros continentes de residuos líquidos no infecciosos mayores de 100 ml: se solidificarán mediante la adición de un producto químico (medi-gel). El procedimiento a seguir para la utilización del producto es el siguiente: a. Bolsas blancas: se añadirá la dosis de producto según prospecto, en el momento de la colocación de la bolsa y de manera previa a la introducción del residuo. b. Receptales (frascos de aspiración): se introduce el producto, a través del tapón existente en la tapa del receptal, tanto previamente como después del llenado del mismo. c. Otros drenajes (redones, pleur-evac): cuando sea posible y la acción no conlleve riesgo de contaminación para el personal, se introduce el polvo solidificante directamente en los mismos. No obstante cuando dicha acción suponga riesgo para el personal se procederá de la siguiente forma: - Anudar o clampar los tubos de drenaje. - Introducirlo dentro de la bolsa roja en la que previamente y con el fin de evitar derrames se depositará polvo de solidificación. 2.- RETIRADA Y CIERRE DE ENVASES. La retirada y el cierre final de los contenedores la llevará a cabo el Servicio de Limpieza antes de ser trasladados al almacén central, siguiendo las medidas preventivas adecuadas, tales como guantes y mascarilla, cuando procedan. Ä Las bolsas, tanto blancas como rojas: se cerrarán mediante sellado metálico, evitando el llenado excesivo (nunca sobrepasar los 2/3 de su capacidad). Ä Los contenedores rígidos: deben ser cerrados herméticamente. 3.- ETIQUETADO DE RESIDUOS CITOSTÁTICOS.
4 El Servicio de Limpieza será responsable de colocar, sobre el contenedor, la correspondiente etiqueta identificativa del Departamento del que proceden las bolsas o contenedores. Asimismo, y siempre y cuando los contenedores carezcan de pictograma, el Equipo de Enfermería procederá a la colocación de las etiquetas adhesivas (pictograma de Citostático + frase Citotóxico ). 4.- ALMACENAMIENTO INTERMEDIO DE RESIDUOS CITOSTÁTICOS. Los residuos, una vez envasados (Contenedor) y previamente a su transporte al almacén central, serán depositados en los almacenes intermedios. 5.- TRANSPORTE INTRACENTRO DE RESIDUOS CITOSTÁTICOS. El Servicio de Limpieza será el encargado retirar y transportar los contenedores de residuos desde los lugares de almacenamiento intermedio hasta el almacén central. 6.- ALMACENAMIENTO FINAL O CENTRAL Ä Personal de limpieza: Colocará los carros con ruedas junto con los residuos en el interior del Área de Carros del almacén central y dejará los Residuos Citostáticos en condiciones de orden y disposición adecuada. Ä Empresa contratada: Será la encargada de depositar los contenedores rígidos con tapa roja en los contenedores metálicos específico suministrados por la empresa gestora y ubicados en el almacén central. El procedimiento de retirada de los residuos, deberá realizarse siguiendo las medidas de protección adecuadas (se recomienda el uso de guantes anticorte). Ä Mantenimiento y limpieza. El suelo se limpiará diariamente con hipoclorito sódico (lejía) diluida al 10 %. Las paredes se limpiaran semanalmente y siempre que se observen restos de residuos en las mismas. También se usará lejía. Los lugares destinados al almacenamiento de los residuos, deben mantenerse en condiciones adecuadas en cuanto a limpieza y seguridad. Con periodicidad se llevará a cabo una desinfectación y desratización del almacén. 7.- REGISTRO DE INCIDENCIAS. Las personas responsables de las diferentes unidades, tendrán a su disposición un impreso en el que se debe hacer constar las incidencias habidas en la gestión de residuos, las cuales serán remitidas al Servicio de Prevención de Riesgos Laborales, quién evaluará las incidencias ocurridas y las acciones a tomar para evitar su repetición.
5 8.- CONTROL DE CANTIDADES. La empresa contratada a tal fin será responsable de pesar cada una de las unidades de residuos antes de su entrega al Gestor Autorizado. 9.- TRANSPORTE EXTRACENTRO. Ä Transporte: El traslado de los contenedores desde el almacén central hasta el camión de transporte de la empresa Gestora Autorizada contratada por el Centro, será a cargo del personal de la misma con las debidas condiciones de seguridad e higiene. Ä Periodicidad El traslado de los residuos, por la empresa Gestora Autorizada, se realizará diariamente de lunes a viernes (no se efectuará los fines de semana ni los festivos), entre las 8:00 y 8:30 horas. 10. LOGÍSTICA DE RESIDUOS. Con el fin de determinar y controlar el modelo de contenedores a usar para el envasado de Residuos Citostáticos se adjunta un registro con los modelos que se puede solicitar al Servicio de Compras.
PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE RESIDUOS CITOSTÁTICOS
Fecha cumplimentación: 16/01/2009 Rev 2 CUN-Pamplona Hoja: 1/11 PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE RESIDUOS CITOSTÁTICOS CLÍNICA UNIVERSITARIA-PAMPLONA MODIFICACIONES Nº REVISIÓN FECHA ALCANCE Rev 0 Marzo de
PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE RESIDUOS SANITARIOS GRUPO III-Infecciosos Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA)
Fecha cumplí:13/09/2007 Rev 0 CIMA Hoja: 1/12 PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE RESIDUOS SANITARIOS GRUPO III-Infecciosos Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) MODIFICACIONES Nº REVISIÓN FECHA ALCANCE
PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE RESIDUOS
Hoja: 1/15 PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE RESIDUOS CLÍNICA UNIVERSITARIA-MADRID MODIFICACIONES FECHA ALCANCE Nº REVISIÓN Marzo de 2007 Toda la Clínica Universitaria-Madrid ESTE PROCEDIMIENTO ESTÁ APROBADO
PLAN DE MINIMIZACIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS
19/06/ Imparte: Raquel Doncel / SMPRL PLAN DE MINIMIZACIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS 350 300 250 200 150 100 Cancerigenos Biopeligroso Sanitario no específico 50 0 2010 2011 2012 2013 COSTE DE LOS RESIDUOS
La Calidad y la Acreditación en el
La Calidad y la Acreditación en el Laboratorio de Anatomía Patológica Unidad Didáctica VI: Riesgos laborales y Protección Medioambiental en Anatomía Patológica La Gestión de Residuos s Sanitarios i en
Servicio Prevención de Riesgos Laborales
Servicio Prevención de Riesgos Laborales NORMAS DE TRABAJO SEGURO. GESTIÓN DE RESIDUOS SANITARIOS. Nº 25 (Art. 18 Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales. Deber de información) INTRODUCCIÓN Bajo
PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE: PILAS, MEDICAMENTOS CADUCADOS, TERMÓMETROS Y TÓNERS
Fecha cumplimentación: 16/01/2009 Rev 2 CUN-Pamplona Hoja: 1/12 PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE: PILAS, MEDICAMENTOS CADUCADOS, TERMÓMETROS Y TÓNERS CLÍNICA UNIVERSITARIA-PAMPLONA Nº REVISIÓN FECHA MODIFICACIONES
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS DEL SERVICIO
DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO. RECOGIDA, TRANSPORTE Y ELIMINACIÓN DE RESIDUOS DE LOS GRUPOS I, II, III, IV y OTROS. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS: 1.- OBJETO DEL CONTRATO El objeto del contrato es la prestación
Guía de Gestión de Residuos Enero 2011
Guía de Gestión de Residuos Enero 2011 1 Índice páginas v Introducción 3 v Definiciones 4 vclasificación de Residuos 13 v Marco Legal 33 v Gestión Intracentro 42 v Gestión Extracentro 46 v Gestión de residuos
PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE RESIDUOS ASIMILABLES A URBANOS (RAU) E INERTES UNIVERSIDAD DE NAVARRA (Campus Pamplona)
Fecha cumpli: 01/09/2009 Rev 0 UNIVERSIDAD DE NAVARRA Hoja: 1/10 PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE RESIDUOS ASIMILABLES A URBANOS (RAU) E INERTES UNIVERSIDAD DE NAVARRA (Campus Pamplona) MODIFICACIONES Nº REVISIÓN
PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE REVELADOR Y FIJADOR CLÍNICA UNIVERSITARIA-PAMPLONA
Fecha cumpli: 04/01/2007 Rev 0 CUN-Pamplona Hoja: 1/11 PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE REVELADOR Y FIJADOR CLÍNICA UNIVERSITARIA-PAMPLONA MODIFICACIONES Nº REVISIÓN FECHA ALCANCE Rev 0 04/01/2007
con la colaboración de: comisiones obreras de Castilla-La Mancha Gestión de Impreso en papel reciclado
con la colaboración de: comisiones obreras de Castilla-La Mancha Gestión de Residuos sanitarios Impreso en papel reciclado Gestión de Residuos sanitarios Introducción En no pocas ocasiones hemos recibido
Toda sustancia u objeto que, una vez generado por la actividad humana, no se considera útil o se tiene la intención u obligación de deshacerse de él.
Gestión Residuos 2 Quées un residuo? Toda sustancia u objeto que, una vez generado por la actividad humana, no se considera útil o se tiene la intención u obligación de deshacerse de él. Obligaciones d
preparación, traslado y envío seguro de muestras biológicas
preparación, traslado y envío seguro de muestras biológicas 21 GUÍA INFORMATIVA HOSPITAL DONOSTIA Unidad Básica de Prevención Salud Laboral INTRODUCCIÓN Aunque no se encuentran descritos casos de enfermedades
CLASIFICACIÓN Y GESTIÓN DE RESIDUOS TÓXICOS Y PELIGROSOS
CLASIFICACIÓN Y GESTIÓN DE RESIDUOS TÓXICOS Y PELIGROSOS La clasificación y gestión de los residuos tóxicos y peligrosos generados en CABIMER se realiza de acuerdo con la normativa vigente (Ley 10/1998,
MANUAL PRÁCTICO DE GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS GENERADOS EN LA FACULTAD DE CIENCIAS.
UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA MANUAL PRÁCTICO DE GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS GENERADOS EN LA FACULTAD DE CIENCIAS. BASADO EN EL PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA
INSTRUCCIÓN PARA LA GESTIÓN DE RESIDUOS DE PROCESOS NO SANITARIOS HUPLF
SANITARIOS DEL HUPLF INSTRUCCIÓN PARA LA GESTIÓN DE RESIDUOS DE PROCESOS NO Página 1 de 20 SANITARIOS DEL HUPLF ÍNDICE 1. OBJETO 2. ALCANCE 3. DESCRIPCIÓN 4. REGISTROS 5. DOCUMENTOS 6. ANEXOS 7. REVISIONES
8. GESTIÓN DE RESIDUOS BIOSANITARIOS
Página 1 de 8 8. GESTIÓN DE Los residuos biosanitarios generados en la UCLM son de diversa naturaleza por lo que cada tipo debe ser gestionado según la categoría a la que pertenece. La principal producción
Instrucción para la gestión de residuos sanitarios
Instrucción para la gestión de residuos sanitarios Página 1 de 15 MODIFICACIONES REVISIÓN FECHA DESCRIPCIÓN A 19/06/08 Primera revisión RESPONSABLE REVISADO APROBADO Subdirector Infraestructura Pedro Manuel
GESTIÓN DE RESIDUOS UNIVERSIDAD DE MURCIA. Curso Gestión de Residuos Universidad de Murcia. REYVAL AMBIENT S.L. 1
GESTIÓN DE RESIDUOS UNIVERSIDAD DE MURCIA REYVAL AMBIENT S.L. 1 ÍNDICE 1. CLASIFICACIÓN RESIDUOS GENERADOS EN LA UNIVERSIDAD DE MURCIA 2. CONTENERIZACIÓN Y ETIQUETADO 3. RIESGOS DERIVADOS DE LA INCORRECTA
PLAN DE RECOGIDA SELECTIVA DE RESIDUOS MINISTERIO DE SANIDAD Y POLÍTICA SOCIAL. Subdirección General de Oficialía Mayor
SUBSECRETARÍA DIRECCIÓN GENERAL DE RECURSOS HUMANOS Y SERVICIOS ECONÓMICO- PRESUPUESTARIOS SUBDIRECCIÓN GENERAL DE OFICIALÍA MAYOR PLAN DE RECOGIDA SELECTIVA DE RESIDUOS MINISTERIO DE SANIDAD Y POLÍTICA
f c Gestión Ambiental Gestión Ambiental Unidad de Logística, Compras y Mantenimiento Título: Fecha:
Título: Feca: Actividad Humana Consumo de recursos naturales Transformación del espacio Emisión de efluentes MEDIO AMBIENTE La mejora de las condiciones de vida conlleva problemas ambientales Lluvia ácida.
GESTIÓN DE RESIDUOS SANITARIOS. M. Mar Fernández. Responsable Área Medio Ambiente UGT Aragón.
GESTIÓN DE RESIDUOS SANITARIOS. M. Mar Fernández. Responsable Área Medio Ambiente UGT Aragón. En las actividades sanitarias se generan residuos que pueden resultar de riesgo por su carácter infeccioso
TALLER DE GESTIÓN DE RESIDUOS
TALLER DE GESTIÓN DE RESIDUOS DISTRITO SANITARIO BAHÍA DE CÁDIZ LA JANDA ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. QUÉ ES UN RESIDUO? 3. RESIDUOS EN DISTRITO Y ENVASES 4. TRANSPORTE DE RESIDUOS 5. EMERGENCIAS AMBIENTALES
TEMA 6: CLASIFICACIÓN DE GESTIÓN DE RESIDUOS SANITARIOS. 4.1 Residuos sanitarios asimilables a residuos municipales o de tipo I
TEMA 6: CLASIFICACIÓN DE GESTIÓN DE RESIDUOS SANITARIOS 1. INTRODUCCIÓN 2. ASPECTOS LEGALES 3. CONCEPTO DE RESIDUO SANITARIO 4. CLASIFICACIÓN 4.1 Residuos sanitarios asimilables a residuos municipales
BIOSEGURIDAD. Universidad de Panamá USAID Proyecto Capacity Centroamérica
BIOSEGURIDAD Universidad de Panamá USAID Proyecto Capacity Centroamérica BIOSEGURIDAD La palabra bioseguridad viene de bio de bios (griego) que significa vida, y seguridad que se refiere a la calidad de
Protocolo de gestión de residuos sanitarios Atención Primaria
Ref: 9/2010/SS.GG./Protocolo de Gestión de Residuos Sanitarios AP Protocolo de gestión de residuos sanitarios Atención Primaria HOSPITAL GENERAL DE CASTELLÓN DEPARTAMENTO DE SALUD DE CASTELLÓN Servicio
Servicio Prevención de Riesgos Laborales
NORMAS DE TRABAJO SEGURO. PREPARACIÓN DE CITOSTÁTICOS. Nº 15 (Art. 18 Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales. Deber de información) Los riesgos más comunes para la seguridad y salud así como las
PROTOCOLO DISPOSICIÓN Y ELIMINACIÓN DE DESECHOS DE MEDICAMENTOS ANTINEOPLASICOS Y RESIDUOS CONTAMINADOS EN ONCOLOGIA DE HRR
PROTOCOLO DISPOSICIÓN Y ELIMINACIÓN DE DESECHOS DE MEDICAMENTOS ANTINEOPLASICOS Y RESIDUOS CONTAMINADOS EN ONCOLOGIA DE HRR Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: Claudia Fuentes V. Supervisora Cecilia
Gestión de Residuos Sanitarios y CTRU de Góngora. 27 de Marzo de 2014
Gestión de Residuos Sanitarios y CTRU de Góngora 27 de Marzo de 2014 MCP-SCPSA * Ciclo Integral del Agua * Recogida y Tratamiento de los residuos * Transporte Urbano Comarcal 50 municipios (300-350 mil
PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS SANITARIOS (1) DENOMINACIÓN DEL CENTRO: TS EÓLICA, S.L.
PLAN DE GESTIÓN DE REDUOS SANITARIOS (1) DEMINACIÓN DEL CENTRO: TS EÓLICA, S.L. 1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL CENTRO DEPENDENCIA FUNCIONAL: RED OSAKIDETZA CENTRO PRIVADO TIPO DE CENTRO: HOSPITALES, CLÍNICAS,
GESTIÓN DE RESIDUOS TÓXICOS Y PELIGROSOS
Procedimientos para la gestión de residuos 1 GESTIÓN DE RESIDUOS TÓXICOS Y PELIGROSOS 1. Preámbulo 2. Gestión de residuos biológicos 2.1. Clasificación 2.2. Procedimientos de eliminación 2.2.1. Residuos
MANUAL DE GESTIÓN INTERNA Y EXTERNA DE RESIDUOS
MANUAL DE GESTIÓN INTERNA Y EXTERNA DE RESIDUOS ÁREA DE SALUD DE CÁCERES Este manual tiene por finalidad servir de base de apoyo durante los cursos de formación que nuestra empresa impartirá al personal
Instrucción para la gestión de residuos de procesos no sanitarios HULF
Instrucción para la gestión de residuos de procesos no Página 1 de 17 MODIFICACIONES REVISIÓN FECHA DESCRIPCIÓN A 03/04/08 Primera revisión RESPONSABLE REVISADO APROBADO Subdirector Infraestructuras Pedro
6/10/2015 UNIVERSIDAD DE NAVARRA. PONENTE: Iranzu Ruiz ÍNDICE. Definición y Tipos de Residuos. Normativa
GESTIÓN DE RESIDUOS GENERADOS EN EL LABORATORIO 6/10/2015 Servicio Mancomunado de Prevención Riesgos Laborales UNIVERSIDAD DE NAVARRA PONENTE: Iranzu Ruiz ÍNDICE Definición y Tipos de Residuos. Normativa
PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE EQUIPOS INFORMÁTICOS
Fecha cumplimentación: 28/09/2010 Rev 2 Servicios Informáticos Hoja: 1/6 PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE EQUIPOS INFORMÁTICOS UNIVERSIDAD DE NAVARRA / CIMA/ ICT-CIFA MODIFICACIONES Nº REVISIÓN
Residuos biosanitarios
Residuos biosanitarios Autor: Marcos Gutiérrez González Institución: Consultoría de Técnicas Ambientales, S.L. Otros autores: Carlos Romero Batallán (Consultoría de Técnicas Ambientales, S.L.) 1 INTRODUCCIÓN
Con base a la observación y entrevista efectuadas se pudo constatar lo siguiente:
VIII. RESULTADOS DEL MANEJO INTERNO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS DEL HOSPITAL ANTONIO LENIN FONSECA Los resultados del estudio son presentados de acuerdo a las fases realizadas durante la recolección de la
Recogida, transporte y almacenamiento de residuos sanitarios
853 Recogida, transporte y almacenamiento de residuos sanitarios Récolte, transport et stokcage de résidus sanitaires Collected, sanitary waste transportation and storage Redactores: Patricia Canalejas
MODULO III - RESIDUOS
MODULO III - RESIDUOS INDICE Video La gestión Ambiental tarea de Todos Residuos peligrosos Clasificación de Servicio Andaluz de Salud Residuos peligrosos de origen sanitario Residuos peligrosos de origen
MANEJO DE RESIDUOS. Características de bolsas en las cuales deben ser desechados los residuos de tipo I:
MANEJO DE RESIDUOS INTRODUCCION El Instituto de Medicina Tropical es un establecimiento responsable de aplicar conocimiento experiencia y procedimientos especializados. Presta atención a las patologías
Procedimiento de Control y Gestión de Residuos
Página 1 de 7 MODIFICACIONES REVISIÓN FECHA DESCRIPCIÓN A 17/06/08 Primera revisión RESPONSABLE REVISADO APROBADO Subdirector Infraestructura Pedro Manuel López Director Calidad Dr. Valdivieso Director
GESTIÓN DE RESIDUOS TÓXICOS Y PELIGROSOS (UA-002-01)
SISTEMA DE NORMATIVA INTERNA UNIDADES DE APOYO ISOTOPOS, SEGURIDAD BIOLÓGICA Y QUIMICA GESTION DE RESIDUOS TÓXICOS Y PELIGROSOS UA 002 01 REVISION Nº 1 Pag. 1 de 8 GESTIÓN DE RESIDUOS TÓXICOS Y PELIGROSOS
Prevención y control de la infección nosocomial.
Jornada: Actualización de Procedimientos y Cuidados en Enfermería. Gestión de los residuos sanitarios. Prevención y control de la infección nosocomial. JOSÉ LUIS GIMÉNEZ TÉBAR Enfermero del Hospital General
INSTRUCCIÓN TÉCNICA PARA LA GESTIÓN DE RESIDUOS SANITARIOS IT-002
INSTRUCCIÓN TÉCNICA PARA LA GESTIÓN DE RESIDUOS SANITARIOS IT-002 REVISIÓN 0 Realizado por: Revisado por: Aprobado por: Natalia Loste Técnico de Medio Ambiente Alberto Martín Técnico de Calidad Andy Tunnicliffe
PROCEDIMIENTO DE MANEJO DE CADÁVERES DE CASOS SOSPECHOSOS DE ENFERMEDAD POR VIRUS ÉBOLA (EVE)
PROCEDIMIENTO DE MANEJO DE CADÁVERES DE CASOS SOSPECHOSOS DE ENFERMEDAD POR VIRUS ÉBOLA (EVE) 26 de noviembre de 2014 1 Este documento ha sido: Aprobado por la Comisión de Salud Pública de del Consejo
Anexo II LIMPIEZA, DESINFECCIÓN, DESINSECTACIÓN Y DESRATIZACIÓN (D.D.D.)
Anexo II LIMPIEZA, DESINFECCIÓN, DESINSECTACIÓN Y DESRATIZACIÓN (D.D.D.) En toda industria alimentaria debe establecerse un sistema de limpieza y D.D.D., programado y periódico, de todos los locales, instalaciones,
PROCEDIMIENTO A SEGUIR EN CASO DE EMERGENCIA AMBIENTAL
AGS Norte de Cádiz G UIA DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS AMBIENTALES El OBJETO de esta Guía es describir brevemente los medios y procedimientos para identificar y responder a accidentes potenciales y situaciones
GESTION DE RESIDUOS SANITARIOS. Planta de Tratamiento y Centro de Transferencia de Residuos Sanitarios de Constantí (Tarragona)
GESTION DE RESIDUOS SANITARIOS Planta de Tratamiento y Centro de Transferencia de Residuos Sanitarios de Constantí (Tarragona) NORMATIVA EUROPEA ESTATAL Y AUTONÓMICA SOBRE GESTION DE RESIDUOS SANITARIOS
OPERATIVA DE LA BASE
RESPONSABLES Director Gerente Director Médico Coordinador de Equipos Médico Coordinador UME Médico UME Enfermero Conductor Técnico Unidad de Mantenimiento DOCUMENTOS Incidencia Historia clínica Registro
Residuos Sanitarios - 1
CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS SANITARIOS - 1 CONCEPTO Y DEFINICIONES Son todos aquellos productos de desecho, sustancias o basuras que se generan como consecuencia de una actividad sanitaria que tena relación
GESTION DE RESIDUOS SANITARIOS EN CLINICAS VETERINARIAS EN MADRID
GESTION DE RESIDUOS SANITARIOS EN CLINICAS VETERINARIAS EN MADRID Los residuos generados en una CLINICA VETERINARIA, son considerados RESIDUOS BIOSANITARIOS, ya que son generados en un centro con esta
BIOSEGURIDAD. Es el conjunto de medidas preventivas que tienen como objetivo proteger la salud y la seguridad del personal, de los pacientes y de
BIOSEGURIDAD Es el conjunto de medidas preventivas que tienen como objetivo proteger la salud y la seguridad del personal, de los pacientes y de la comunidad frente a diferentes riesgos producidos por
Archivo en PDF. Es embalar o acomodar los residuos en recipientes adecuados, de acuerdo con su clasificación.
Unidad 2: Acondicionamiento y embalajes Anterior Índice Presentación Power Point Archivo en PDF Ejercicio y/o Autoevaluación Imprimir Siguiente 1. El acondicionamiento de los residuos y sus etapas Qué
RESIDUOS SANITARIOS. Introducción
RESIDUOS SANITARIOS Introducción Bajo la denominación de Residuos Sanitarios se recogen todos los generados en cualquier establecimiento o servicio en el que se desarrollen actividades de atención a la
PLIEGO DE BASES TECNICAS
PLIEGO DE BASES TECNICAS SERVICIO DE RECOGIDA SELECTIVA DE BASURA Y RESIDUOS, Y LIMPIEZA DE LA DEPURADORA, RED DE ALCANTARILLADO Y FOSAS SÉPTICAS EN LA ACADEMIA VASCA DE POLICIA Y EMERGENCIAS 1. OBJETO
Elaborado: Revisado Aprobado: Servicio de Prevención Supervisora Unidad. Dirección Médica Servicio de Urología Dirección Enfermería
Modificaciones respecto a la anterior edición Elaborado: Revisado Aprobado: Servicio de Prevención Supervisora Unidad Dirección Médica Servicio de Urología Dirección Enfermería Dirección Médica Dirección
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ASEGURAMIENTO DE LA PREVENCIÓN
Fecha: 01/07/2010 SGPRL-17 Hoja: 1 / 7 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ASEGURAMIENTO DE LA PREVENCIÓN MODIFICACIONES Nº REVISIÓN FECHA ALCANCE 23/09/2005 Redacción inicial 1ª 01/07/2010 Revisión completa ESTE
PRACTICAS DE CONTENCIÓN
PRACTICAS DE CONTENCIÓN Las medidas de control usadas en los laboratorios están diseñadas para proteger a los empleados de la posible exposición a agentes infecciosos y a proteger al público mediante la
Laboratorios de la sede de la calle Campezo número 1. Madrid. Laboratorio de la sede de la calle Príncipe de Vergara número 54.
SECRETARÍA GENERAL PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE RECOGIDA, TRANSPORTE Y GESTIÓN DE RESIDUOS BIOSANITARIOS, CITOTÓXICOS Y QUÍMICOS PELIGROSOS Y REPOSICIÓN DE ENVASES
FACULTAD DE QUÍMICA DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA REGLAMENTO INTERNO DE HIGIENE Y SEGURIDAD
FACULTAD DE QUÍMICA DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA REGLAMENTO INTERNO DE HIGIENE Y SEGURIDAD Artículo 1. Este Reglamento es complementario del Reglamento de Higiene y Seguridad de la Facultad de Química de la
DEFINICIONES Residuo Residuos sanitarios: Auto-gestor o auto-gestora de residuos sanitarios Desinfección Esterilización
PLAN DE GESTION DE RESIDUOS DEFINICIONES Residuo: cualquier sustancia u objeto que su poseedor deseche o tenga intención u obligación de desechar Residuos sanitarios: aquellos residuos catalogados en el
MAPA DE PROCESOS GESTIÓN N DE RESIDUOS ÁREA V DE SALUD. Carmen Castillo Gómez Directora de Enfermería. Coordinadora Calidad Área V de Salud Murcia-
MAPA DE PROCESOS GESTIÓN N DE RESIDUOS ÁREA V DE SALUD Carmen Castillo Gómez Directora de Enfermería. Coordinadora Calidad Área V de Salud Murcia- HISTÓRICO 1993 Se crea el primer protocolo de segregación
BUENAS PRÁCTICAS MEDIOAMBIENTALES EN INSTALACIONES
CONSUMO SOSTENIBLE DE MATERIALES Y RECURSOS EN ALMACEN Y EN EL PROCESO DE PRODUCCIÓN. PAUTAS DE COMPORTAMIENTO Es responsabilidad de todos llevar a cabo la sistemática de comportamiento en relación a los
GESTIÓN Y ELIMINACIÓN DE RESIDUOS SANITARIOS ESPECIFICOS. Loreto López Menchero SUPERVISORA DE MEDICINA PREVENTIVA
GESTIÓN Y ELIMINACIÓN DE RESIDUOS SANITARIOS ESPECIFICOS. Loreto López Menchero SUPERVISORA DE MEDICINA PREVENTIVA GESTIÓN N Y ELIMINACIÓN N DE RESIDUOS SANITARIOS ESPECIFICOS DEFINICIÓN: N: Son los generados
Clasificación de los Desechos Sólidos Hospitalarios / Peligrosos
Clasificación de los Desechos Sólidos Hospitalarios / Peligrosos Universidad Latina de Panamá VI- Semestre Medicina. Profesor: Eduardo Rodríguez 1 Clasificación de los Desechos Sólidos Hospitalarios /
PREVENCIÓN DE RIESGOS DE ENFERMERA
CLINICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA MADRID PREVENCIÓN DE RIESGOS DE ENFERMERA ASPECTOS GENERALES A TENER EN CUENTA http://www.unav.edu/web/prevención-de-riesgos-laborales sprl@unav.es Ext: 83 2139 ORGANIGRAMA
TRATAMIENTO DE RESIDUOS FARMACÉUTICOS
TRATAMIENTO DE RESIDUOS FARMACÉUTICOS DEPARTAMENTO PROVINCIAL DE FARMACIA San Salvador de Jujuy RESIDUOS PELIGROSOS ESPECIALES Materiales radiactivos. Residuos farmacéuticos o químicos: Medicamentos vencidos,
A. Suministros de envases y contenedores homologados y herméticos. B. Recogida de residuos C. Transporte D. Tratamiento específico.
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE GESTION Y ELIMINACION DE RESIDUOS ESPECIALES GENERADOS EN EL AREA DE SALUD DE CEUTA Nº de expediente: P.A. 2/10 1.- OBJETO DEL PLIEGO
GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS 1. INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN DE RESIDUOS
GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS 1. INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN DE RESIDUOS INTRODUCCIÓN Tiempo pre-industrial Revolución industrial Desarrollo económico Desarrollo social Desarrollo tecnológico Creación de
REQUISITOS DE LAS ZONAS DONDE SE ELABORAN CONTROL DE CALIDAD DEL ENTORNO. Mª Sagrario Pernía López spernia.hgugm@salud.madrid.org
REQUISITOS DE LAS ZONAS DONDE SE ELABORAN PREPARADOS ESTÉRILES: CONTROL DE CALIDAD DEL ENTORNO Mª Sagrario Pernía López spernia.hgugm@salud.madrid.org Hospital General Universitario Gregorio Marañón Normativa
separa tus residuos www.surestegc.org/cuidamoselmedioambiente
GUÍA PARA separa tus residuos www.surestegc.org/cuidamoselmedioambiente AZUL contenedor azul Separa en tu casa y/o lugar de trabajo el papel y cartón del resto de los residuos. Ahorra: Una familia media
Bioseguridad en el Laboratorio Clínico
Bioseguridad en el Laboratorio Clínico TM. Dr. Luis Salazar N. Unidad de Bioquímica Riesgos Físicos Químicos Biológicos BIOSEGURIDAD Bioseguridad es un concepto amplio que implica una serie de medidas
BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES
BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES Es responsabilidad de todos llevar a cabo la sistemática de comportamiento según lo descrito en el presente documento, en relación a los consumos y residuos que generamos en
INSTRUCTIVO PARA EL MANEJO DE CONTENEDORES TIPO GUARDIAN
Página: 1 de 5 1. Objetivo. Realizar el manejo integral de los contenedores tipo guardián, para residuos cortopunzante e infecciosos generados en los predios de la SDIS que presten el servicio de acompañamiento
Residuos Biopatogénicos.
-1- Qué son los residuos biopatogénicos? Residuos Biopatogénicos. Son aquellos desechos o elementos materiales en estado sólido, líquido, semilíquido o gaseoso que presenta características de toxicidad
MANIPULACIÓN de RESIDUOS PATOLÓGICOS
MANIPULACIÓN de RESIDUOS PATOLÓGICOS Comité de Calidad, Higiene y Seguridad CCT CONICET Mendoza 13 de junio de 2013 Laura M. Vargas Roig Lab. Biología Tumoral - IMBECU LEY NACIONAL 24.051 de RESIDUOS PELIGROSOS
B.O.C.M LUNES 14 DE JUNIO DE 1999 (Incorporada la corrección del B.O.C.M. de 1 de Julio Núm. 154)
B.O.C.M LUNES 14 DE JUNIO DE 1999 (Incorporada la corrección del B.O.C.M. de 1 de Julio Núm. 154) Consejería de Medio Ambiente y Desarrollo Regional 1576 DECRETO 83/1999, de 3 de junio, por el que se regulan
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN DE RESIDUOS
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN DE RESIDUOS Facultad de Bioquímica y Cs. Biológicas. Universidad Nacional del Litoral. Se entiende por gestión de residuos al conjunto de indicaciones destinadas
PROYECTO BÁSICO REFUNDIDO PARA LA SOLICITUD DE DECLARACIÓN DE INTERES COMUNITARIO
3.1.- INTRODUCCIÓN. Se establecerá un área para el alojamiento de los contenedores de residuos, cuya retirada correrá a cargo del servicio de recogida diaria de basuras del Ayuntamiento de Burriana, que
MANEJO DE RESIDUOS INDUSTRIALES Y DOMÉSTICOS
GUÍA N 7 DE OPERACIÓN PARA LA PEQUEÑA MINERÍA MANEJO DE RESIDUOS INDUSTRIALES Y DOMÉSTICOS Mediante Decreto Supremo N 34 del Ministerio de Minería, de fecha 14 de junio de 2013, se modificó el Reglamento
6.3. Etapas de un proceso de esterilización
6.2.2. Factores relacionados con el proceso de esterilización El material a esterilizar debe ser compatible con el proceso de esterilización. Antes de esterilizar cualquier instrumento es imprescindible
PROCEDIMIENTO OPERATIVO ESTÁNDAR (POE)
MACROPROCESO GESTIÓN DE INFRAESTRUCTURA PROCESO EJECUCIÓN DEL MANTENIMIENTO PROCEDIMIENTO OPERATIVO ESTÁNDAR (POE) INSTALACIONES Y EQUIPOS DEL REVISADO POR Secretario de Facultad de Medicina Coordinador
INSTRUCTIVO DE TRABAJO AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS GENERADOS EN CORPAC S.A.
CORPAC S.A. CORPORACIÓN PERUANA DE AEROPUERTOS Y AVIACIÓN COMERCIAL CORPAC S.A. INSTRUCTIVO DE TRABAJO AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS GENERADOS EN CORPAC S.A. LIMA, JUNIO 2008 1 INSTRUCTIVO
DIRECCION MEDICA FARMACIA PROCEDIMIENTO DE PREPARACION, ALMACENAMIENTO, DISTRIBUCION Y DESECHO DE MEDICAMENTOS ANTINEOPLASICOS
DIRECCION MEDICA FARMACIA Código del Servicio: Edición :1º Fecha: Julio 2011 Vigencia :2011-2016 PROCEDIMIENTO DE PREPARACION, ALMACENAMIENTO, DISTRIBUCION Y DESECHO DE MEDICAMENTOS ANTINEOPLASICOS INTRODUCCIÓN
BIOSEGURIDAD EN MICROBIOLOGIA: NUEVOS Y VIEJOS RETOS
BIOSEGURIDAD EN MICROBIOLOGIA: NUEVOS Y VIEJOS RETOS JUAN CARLOS RODRÍGUEZ S. MICROBIOLOGÍA HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE ALICANTE E-MAIL: rodriguez_juadia@gva.es http://microbiologia-alicante.umh.es
RESIDUOS HOSPITALARIOS
Página 1 de 18 GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Elaborado por Revisado por Aprobado por Fecha Setiembre 2010 Octubre 2010 Noviembre 2010 Nombre Dra. G. Rodriguez Lic. G. Trindade Lic. M. Marsicano.
VI.- MARCO TEORICO. Definición de Residuos Sólidos Hospitalarios
VI.- MARCO TEORICO Definición de Residuos Sólidos Hospitalarios Los Residuos Sólidos Hospitalarios son aquellos desechos generados en los procesos y en las actividades de atención e investigación médica
Instalaciones domiciliarias de agua de consumo Recomendaciones para el mantenimiento de las condiciones higiénico sanitarias
Instalaciones domiciliarias de agua de consumo Recomendaciones para el mantenimiento de las condiciones higiénico sanitarias CONSEJERÍA DE SALUD La información contenida en este folleto pone a su servicio
MODULO IV PLAN DE EMERGENCIAS AMBIENTALES (PEA)
MODULO IV PLAN DE EMERGENCIAS AMBIENTALES (PEA) INDICE Plan de Emergencias Ambientales (PEA) Actuación en caso de emergencia Fases de la emergencia ambiental Directorio emergencias Tipos de Emergencias
Transporte de Material Sucio/Contaminado a Página 1 de 8 Central de Esterilización Vigencia: Enero 2014
Transporte de Material Sucio/Contaminado a Página 1 de 8 Central de Vigencia: Enero 2014 Transporte de Material Sucio/Contaminado a Página 2 de 8 Central de Vigencia: Enero 2014 Técnicos paramédicos Auxiliares
GUÍA INFORMATIVA. mascarillas HOSPITAL UNIVERSITARIO DONOSTIA. Unidad Básica de Prevención Salud Laboral
mascarillas 23 GUÍA INFORMATIVA HOSPITAL UNIVERSITARIO DONOSTIA Unidad Básica de Prevención Salud Laboral DEFINICIÓN Esta guía se dedica a las mascarillas quirúrgicas y a las mascarillas autofiltrantes
QUÉ HACER SI SE ROMPE UN TERMÓMETRO DE MERCURIO?
QUÉ HACER SI SE ROMPE UN TERMÓMETRO DE MERCURIO? NOTA: Estas instrucciones también se aplican a los vertidos procedentes de otras fuentes, si la cantidad derramada es inferior o similar a la cantidad de
LOS RESIDUOS INDUSTRIALES Y SU RECICLAJE. Es para nosotros una prioridad la reducción, gestión y valorización de los residuos que se genara.
LOS RESIDUOS INDUSTRIALES Y SU RECICLAJE Es para nosotros una prioridad la reducción, gestión y valorización de los residuos que se genara. Índice: Conceptos: residuos industriales y reciclaje. Origen
Síndrome Respiratorio Agudo Severo: Medidas de bioseguridad. Departamento de Saneamiento Básico y Ambiental Institucional
Síndrome Respiratorio Agudo Severo: Medidas de bioseguridad Departamento de Saneamiento Básico y Ambiental Institucional Personal en riesgo Todo el que entra en contacto con un caso sospechoso o probable
PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO
Índice 1. TABLA RESUMEN... 2 2. OBJETO... 2 3. ALCANCE... 2 4. RESPONSABILIDADES... 3 5. ENTRADAS... 3 6. SALIDAS... 3 7. PROCESOS RELACIONADOS... 3 8. DIAGRAMA DE FLUJO... 4 9. DESARROLLO... 5 9.1. REALIZACIÓN
1. DEFINICIONES Y PRINCIPIOS BÁSICOS
Página 1 de 6 1. 1.1. Definiciones Según la ley 10/1998, de 21 de abril, de residuos se define: Residuo : cualquier sustancia u objeto perteneciente a alguna de las categorías que figuran en el anejo de
MATERIAL DE VIDRIO FUNCIONAMIENTO
Pag 1 de 5 FUNCIONAMIENTO El material de vidrio es uno de los elementos fundamentales en el trabajo en el laboratorio y se emplea fundamentalmente para contener y medir líquidos. Sus ventajas son su carácter
Instructivo para la Limpieza y desinfección de la Sala de Residuos Especiales.
Página 1 de 6 Página 2 de 6 1 OBJETIVO Establecer las normas para la limpieza, orden y desinfección al interior de la Bodega de Residuos Especiales. 2 ALCANCE Dirigido al personal autorizado encomendado
BUENAS PRÁCTICAS MEDIOAMBIENTALES EN OFICINAS CONSUMO SOSTENIBLE DE MATERIALES Y RECURSOS EN OFICINA. PAUTAS DE COMPORTAMIENTO
CONSUMO SOSTENIBLE DE MATERIALES Y RECURSOS EN OFICINA. PAUTAS DE COMPORTAMIENTO Es responsabilidad de todos llevar a cabo la sistemática de comportamiento en relación a los consumos que generamos en nuestro